domingo, 22 de febrero de 2015

Pollitos de Pascua (huevos rellenos)

Nos encanta ver cómo los peques ante el plato esbozan una enorme sonrisa y en tiempo de Pascua hay que aprovechar para cocinar con ellos platos divertidos que fomenten la alimentación sana y equilibrada, pero que al mismo tiempo les permitan jugar.
Por eso os propongo estos divertidísimos y fáciles pollitos de Pascua (huevos rellenos), llenos de proteínas y rellenos de atún para que nuestros peques crezcan fuertes.
Veréis cómo disfrutan ayudándoos en la cocina a elaborar estos lindos pollitos. ¡Vamos con la receta de estos huevos rellenos con forma de pollito!



Ingredientes para 6 pollitos de Pascua (huevos rellenos)

·         6 huevos
·         1 lata pequeña de atún en aceite de oliva
·         2-3 cucharadas de mayonesa
·         pimienta
·         3 aceitunas negras
·         una zanahoria pequeña
·         1 tomate pequeño

Preparación de los 6 pollitos de Pascua

En una cazuela colocar los huevos y cubrirlos con agua fría, llevarlos a ebullición durante 10 minutos desde que comience el hervor.
Refrescar los huevos en agua fría, pelarlos y cortarlos haciendo picos con ayuda de un cuchillo, simulando que la rotura de la eclosión de un pollito.
Retirar con cuidado las yemas y colocarlas en un bol aplastándolas con un tenedor, agregar el atún, la pimienta y la mayonesa y mezclar bien hasta tener una textura cremosa homogénea.
Rellenar los huevos con la crema, colocar encima la “caperuza” y adornar con trocitos de aceituna para los ojos, triángulitos de zanahoria para la narices y triángulos de tomate para las crestas.
Servir y disfrutar.


ALIMENTACIÓN Y LACTANCIA


¿Os habéis planteado alguna vez si lactancia y lenguaje tienen alguna relación? A simple vista parece que no, pero nada más lejos de la realidad ya que la lactancia materna es muy importante para un óptimo desarrollo del lenguaje.

¿Cuál es la razón? Es muy simple: al pronunciar los distintos fonemas (es decir, los sonidos del habla) entran en participación distintas estructuras de nuestra cara, como son la lengua, los labios o el paladar, entre otros. Y para que se pronuncien adecuadamente, estos órganos deben tener un adecuado tono muscular y una correcta posición anatómica.
Por otro lado, estas mismas estructuras orofaciales son las mismas que se emplean durante la succión y la deglución, movimientos que realiza el bebé durante el periodo de lactancia. Cada vez que nuestro pequeño es amamantado, comienzan a realizarse una serie de movimientos musculares que precisan una gran coordinación.

¿Cómo ayuda la lactancia en las estructuras orofaciales?

Mientras se lleva a cabo el proceso de amamantamiento, los músculos orbiculares de los labios (músculos encargados de, principalmente, a cerrar los labios y vaciar el interior de la boca, además de ayudar a la hora de soplar, besar o silbar) se ejercitan con el contínuo esfuerzo de la succión.
Esto también tendrá efecto sobre el crecimiento de la mandíbula, que se encuentra inicialmente por detrás del maxilar superior, llegando a su posición adecuada sobre el octavo mes de vida.
La lengua también se ve beneficiada con la succión durante la lactancia, ya que con sus contracciones poco a poco va ocupando su correcto lugar, ayudando en la configuración del paladar.
De este mismo modo, ayuda a que nuestro pequeño se acostumbre a utilizar una respiración nasal y así evitar que pueda sufrir el llamado “síndrome del respirador bucal”.
Después de esto, nuestro pequeño estará correctamente preparado para la salida de los primeros dientes, lo que ayudará al desarrollo óptimo de la masticación.

Lenguaje y lactancia artificial

Tras lo expuesto anteriomente, podemos decir que la lactancia natural tiene más beneficios para el lenguaje que la lactancia artificial. Y esto se ve en que durante la succión con tetina, los movimientos que realiza el bebé son más pasivos, por lo que el trabajo de los músculos y los elementos anteriormente citados será menor y no se desarrollarán tanto como con la lactancia natural.
Las tetinas de los biberones suelen ser más largas y gruesas que el pezón de la madre, lo que causa que la lengua se desplace hacia la base de la boca, no favoreciendo así ni su correcta posición ni el desarrollo de la mandíbula, ya que el bebé no realiza movimientos de avance y retroceso.
Los labios tampoco sellan correctamente, lo que hará que el niño tienda a respirar por la boca, olvidándose de hacerlo por la nariz, como es lo normal y aconsejable, además de dar lugar a problemas dentales (como pueden ser los problemas al morder).

¿Qué factores determinan la producción de fonemas?

Como hemos visto, muchos de los mecanismos implicados en la producción de los diferentes fonemas son los mismos que intervienen durante el proceso de succión. Por eso es muy importante llevar a cabo un correcto desarrollo para evitar dificultades posteriores en el habla.
Si desde edades tempranas tendemos a la lactancia artificial, y ésta se prolonga en el tiempo, estaremos repercutiendo de forma poco favorable en el lenguaje oral. ¿Cómo? Pues mediante el retardo en la aparición de los primeros fonemas y de las primeras palabras.
Es por ello que una correcta succión y deglución son de vital importancia para el óptimo desarrollo de las estructural orofaciales y así prevenir alteraciones del lenguaje. Aunque, también hay que recordar que para prevenir estos problemas futuros, también es muy importante una correcta estimulación del lenguaje por parte de los padres.

Conclusión

Lactancia y lenguaje tienen una relación más importante de lo que podemos pensar en un principio. Después de todo, el desarrollo del lenguaje es una suma de factores (orgánicos, ambientales…) en los que hay que tener en cuenta también el tema de alimentación durante la primera infancia.
Una menor ejercitación del movimiento muscular puede disminuir la estimulación del crecimiento y la forma de las estructuras orofaciales, condicionando la aparición de posteriores problemas, no sólo del lenguaje, sino de alimentación o respiración.

viernes, 13 de febrero de 2015

MERCADILLO SOLIDARIO

     Enero tiene un día muy marcado para nuestra Escuela Infantil, la celebración del día de la Paz. Para tan señalado día organizamos el "Mercadillo solidario" en el que participamos yendo a "La Julianita" y montando nuestro stand para recaudar dinero para una obra benéfica.

     Pero antes, y no menos importante es elaborar el objeto que vamos a vender en nuestro stand. Este año vamos a realizar una serpiente que sube y baja según gires un palito; y un zapato para aprender a atarnos los cordones.


     Las familias van a colaborar elaborando brochetas de chuches y la estructura del stand.











     Cuando llegó el gran día nos fuimos a "La Julianita" y visitamos todos los stand y realizamos nuestras comparas.







     Agradecer a todas las familias para que esta actividad nos ha salido "DE DULCE".


TALLER DE MARIONETAS CON MAMÁ ANGÉLICA




TORTAS DE MAMÁ SILVIA

     Con la llegada del nuevo año volvemos a la rutina escolar y mamá Silvia nos propone hacer una receta  tradicional perteneciente a su familia, Tortas de manteca.

INGREDIENTES:
-1/2 Kg. de manteca de cerdo.
-Un poquito de anís o guinda.
-Un poquito de clavo.
-Un poco de levadura.
-3 huevos.
-Canela molida.
-Azucar.
-Harina.
- Almendra troceada para decorar.

ELABORACIÓN:




       Como nos ha sucedido en Talleres anteriores, además de pasarlo genial ¡el momento de comer es especial!.

ÁRBOL DE NAVIDAD, "ÑAM, ÑAM"

   La cercanía de la navidad nos posibilitó realizar el taller de cocina realizando una receta que estuviese relacionada con esta festividad. 

     Cristina, mamá de Nayara nos propuso hacer un árbol de navidad y nos pusimos "manos a la masa"

Para realizar esta receta necesitamos:

Ingredientes:
-Masa de hojaldre.
-Crema de chocolate.
-Huevos.
-Lacasitos para decorar.

Utensilios y electrodomésticos:
- Pincel.
-Barilla para batir.
-Cuchillo para untar.
-Tenedor
-Horno.

Elaboración:



     Como en todos los talleres, todo es muy interesante pero el momento de degustar nuestra receta es especial. "Ñam, ñam"

"LAS MOMIAS VIVEN EN EGIPTO"


    A raíz del Proyecto de Halloween, Marcelo una mañana en asamblea comentó: "Las momias viven en Egipto". Ésta afirmación hizo que se hiciesen los niños y niñas preguntas como: ¿Qué es Egipto?, ¿Por qué las momias viven alli?...


     
     Comenzamos situando en la bola del mundo Valdezufre y Egipto y observamos que era un país. Además a través de Google vimos que en él está el desierto del Sahara y el Rio Nilo.






    Hemos estudiado los animales que predominan en Egipto, hemos realizado sarcófagos y pirámides. Hemos disfrutado con Asterir y Obelix: misión Cleopatra, hemos ampliado vocabulario: falúa, esfinge, pirámide, obelisco, templo, faraón, escorpión, serpiente, palmera, nemet, escriba, jeroglífico... A lo largo de proyecto hemos elaborado el disfraz de faraón y de cleopatra.



     Al finalizar el proyecto y como broche del mismo nos disfrazamos y como los egipcios y egipcias eran muy presumidos, no nos pudimos bañar en leche pero sí nos maquillamos y nos perfumamos. ¡Qué bien lo pasamos!.





LA CASTAÑERA


En el tiempo de la castaña, la castañera, la castañera
baja desde la montaña hasta la escuela, hasta la escuela.
La camisa le queda corta, la faldita le hace campana
los zapatos hacen "Cloc, cloc" y al bailar se ríe un montón.
Ja, ja, ja.....
En el tiempo las castañas, castañera, castañera
en el tiempo las castañas, castañitas nos traerá.

                                            Canción popular.

     Tal y como dice la canción de la castañera, en el tiempo de las castañas la castañera bajó a la escuela y nos regaló un tostón de castañas. Estaban buenísimas.